Didáctica intercultural y enseñanza del español como segunda lengua en contextos escolares. Glosas Didácticas, 11. Pilar García (coordinadora)
- Presentación
- Un nuevo paradigma en didáctica de la lengua. Mercé Bernaus
- EL2: Respuesta del sistema educativo al reto de la inmigración. Fernando Trujillo
- La inmersión de Bogdan: reflexiones interculturales y afectivas. Pilar García
- Aspectos metodológicos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua en el medio escolar: alumnos inmigrantes. Belén Muñoz
- El español como lengua de instrucción: aproximación al discurso expositivo del profesor para su aplicación didáctica con estudiantes inmigrantes. Félix Villalba y Mª Teresa Hernández
- Los materiales para las clases de español en un contexto multicultural. Nuria Vidal
- “Vivo en España’. Una tarea para la integración de lengua y currículum. Diego Ojeda
- Un espacio en el Centro Virtual Cervantes para los profesores de español a inmigrantes. Marisa González Blanco
Didáctica Intercultural y Enseñanza del Español como Segunda Lengua en Contextos no Reglados.
Glosas Didácticas, 15.
- Presentación. Pilar García García (Coordinadora)
- Deconstruir para construir: aprender para enseñar. Actitudes y conductas en la enseñanza del español a personas inmigrantes. Martina Tuts / Concha Moreno
- Proyecto de integración: Madres que aprenden la L2 en la escuela de sus hijos. Pilar Melero Abadí
- La competencia comunicativa intercultural en la prestación de servicios. Marga Julve / Begoña Palomo
- (Bi)alfabetismo: ¿Qué significa tener competencia lectoescritora en una segunda lengua?. Isabel García Parejo
- Intervención con Inmigrantes magrebíes adultos no alfabetizados en su lengua materna. Isidro García Martínez
- Variación gramatical y segundas lenguas. El uso de ser, estar, haber y tener en el español de algunas comunidades inmigradas. Joan Miquel Contreras / Lluïsa Grâcia
- - La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes. Maite Hernández García / Félix Villalba Martínez
- La formación a distancia del profesorado de EL2. Rocía Linero Quintero
- Experiencias para la integración de alumnos adultos de procedencia migrante. Debate sobre inmigración y enfoque intercultural en la enseñanza de segundas lenguas en Europa. German Hita Barrenechea
- Consideraciones sobre la evaluación del español como lengua de personas inmigradas adultas. Alfonso Martínez Baztán
La enseñanza del español como segunda lengua en contextos educativos multilingües (2007), Revista de Educación, N. 343, MEC. Monográfico:
- Concha Moreno García, Presentación. La enseñanza y el aprendizaje del español (castellano) en aulas multilingües. De los fundamentos a las expectativas
- Martina Tuts, Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilingüismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural
- Francisco Moreno Fernández, Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística
- Fernando Trujillo Sáez, Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE...,NL
- Luisa Martín Rojo y Laura Mijares, "Sólo en español": una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares
- Javier Aguado-Orea Y Marta Baralo, Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el aprendizaje léxico y gramatical del español como L2
- Cristina Martínez Sanz, Plurilingüismo y multiculturalidad: el caso del sistema educativo canadiense
- Montserrat Grañeras, Elena Vázquez,Antonia Parra, Fátima Rodríguez, Ana Madrigal, Patricia Vale y Patricia Mata, La atención lingüística al alumnado extranjero en el sistema educativo español: normativa, actuaciones y medida
El-Madkouri Maataoui, Mohamed (2003), "El mapa lingüístico-educativo marroquí y su influencia en la adquisición del español como lengua de instrucción", Revista de Estudios Filológicos, nº 5, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Entre los problemas que presenta el alumnado magrebí en su proceso de incorporación a la escuela, el autor considera que el factor lingüístico es el esencial. Para ayudar a superar dificultades, el autor describe el mapa lingüístico magrebí y cuál es su posible influencia sobre la adquisición del español como lengua de instrucción de dicho alumnado.
Escuela e interculturalidad. Monográfico de Educaweb.
Essomba, M.A. (coord.), (1999), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, Barcelona, Graó. Diversos autores y autoras, tanto desde el mundo universitario como desde la práctica docente en los centros, ofrecen aportaciones teóricas y prácticas concretas sobre la escuela intercultural. En primer lugar se hace un recorrido por los temas más significativos en la actualidad sobre la dimensión intercultural de la educación, para proceder seguidamente al análisis de los agentes que intervienen y a sus contenidos, finalizando la obra con diversos textos que abordan la manera de afrontar un fenómeno tan complejo como es la alta concentración de alumnado inmigrante en algunos centros docentes.
Fermoso, P. de. (1992), Educación Intercultural. La Europa sin fronteras, Madrid, Ed. Narcea. Interesante recopilación de diversos autores sobre la educación intercultural. Profundiza en la diferencia entre multicultural e intercultura así como en el concepto mismo de cultura. Destaca también la revisión que realiza de los modelos educativos en Europa. Se destaca la aportación de J.L. Allegret (citada anteriormente).
García Martínez, I. (2002), Enseñanza de español a inmigrantes en E.P.A. Una experiencia en la Región de Murcia, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Educación Permanente de Adultos. Se describe el contexto de enseñanza a adultos inmigrantes en la Región de Murcia, a partir de la experiencia personal y profesional del autor. Describe las características del alumnado, que procede en su mayoría de Marruecos, pero también de Argelia, China, países del este de Europa, Senegal, Nigeria, etc., las primeras actuaciones que suelen llevar a cabo los profesores para atender las necesidades de estos colectivos, los materiales que usan y su dinámica de trabajo intercultural. Incluye también una aproximación al Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (niveles, el uso de la lengua y el usuario, los ámbitos personal, público, profesional, educativo; los temas de comunicación, actividades y estrategias; destrezas y competencias). En el Anexo se presentan unas fichas de autoevaluación del alumno, para cinco temas de comunicación, en castellano y árabe, elaboradas en un centro de adultos en la región murciana.
Gelpi, E. et al. (1995), Trabajo, educación y cultura, Valencia, Nau llibres. Serie Educación Social. Analiza en primer lugar la división internacional del trabajo y las políticas educativas, para continuar con los derechos de los niños y de los jóvenes. Enlaza sus reflexiones con el entramado de intereses internacionales, el valor de la cultura popular y la democracia. Por último aborda la educación intercultural desde el punto de vista pedagógico.
Gimeno Jimeno Sacristán J. (1993), "Currículum y diversidad cultural". Revista Educación y Sociedad, núm. 11. Artículo que desarrolla la idea de que para lograr un currículum multicultural hay que atender a todo el sistema de comportamientos y valores que se transmiten en la cultura escolar. Plantea la necesidad de introducir no sólo modificaciones en los contenidos o materiales curriculares, sino que es necesario cambiar los procesos internos de la realidad diaria de la escuela. Toma como punto de partida el análisis de la cultura real que surge en las aulas: el uso del lenguaje, los ejemplos que ilustran las explicaciones, los estereotipos que se divulgan a través de los libros, las interacciones sociales que se producen, etc.
Gimeno Sacristán, J. (2002), Educar y convivir en la cultura global, Madrid, Morata. Colección: Pedagogía. Los seres humanos nos "construimos" en el seno de la cultura y gracias a ella. La forma y los contenidos de nuestra subjetividad reflejan las condiciones de la cultura con la que nos hacemos sujetos singulares. Este principio, hoy asimilado universalmente, tiene implicaciones decisivas para la educación, que se apoya en un proyecto de individuo, de sociedad y de cultura deseables. Dos pilares nos conectan al mundo. Por una parte, la compleja red de relaciones, interdependencias y sentimientos que nos unen o separan de los otros. Por otra, la cultura, a través de la que nos expresamos, por la que damos sentido al mundo y comprendemos a los otros y a nosotros mismos. La educación interviene en ambas formas de anclarnos, defendiendo determinadas opciones y orientaciones teleológicas. En lugar de quedar presa de la cultura, se debe orientar su desarrollo.
Goleman, D. (1997) Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. Libro basado en las investigaciones sobre la inteligencia y su estrecha relación con la forma en que las personas interactuamos. Aborda aspectos para la convivencia tan importantes como los sentimientos, las emociones, el autocontrol de los impulsos, la empatía, la asertividad, etc.
González Muñoz, V. (2003), Interculturalidad en la escuela. Marruecos y la cultura árabe, Madrid, EOS. Libro práctico para trabajar la interculturalidad en las distintas áreas del currículum de Primaria (3º ciclo) y 1º Ciclo de ESO. Presenta multitud de actividades para el conocimiento del país de origen del alumnado inmigrante y de su cultura con el fin de darles protagonismo y conseguir que el alumnado autóctono conozca y valore la nueva cultura que su entorno escolar le ofrece. Todas las actividades han sido experimentadas por los autores en la escuela.
Grupo CRIT (2003), Claves para la Comunicación Intercultural, Castellón, Universitat Jaume I. El grupo CRIT de la Universitat Jaume I lleva a cabo un trabajo de investigación desde hace años cuyo objetivo último es proponer soluciones y buscar estrategias para resolver posibles desajustes en la comunicación entre nativos e inmigrantes. En el libro se posibles conflictos de comunicación entre individuos de diversas culturas, que pueden llegar a producir efectos de minorización –creación de juicios valorativos negativos, fruto de un desarrollo frustrante de la comunicación (Gumperz: 1982) y cómo diagnosticarlos para poder abordarlos desde un punto de vista didáctico.
Grupo de Trabajo del C.P. "Gonzalo Encabo" de Talayuela (Cáceres) (2002), Aportaciones a la Integración del Alumnado Marroquí, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. Recoge la experiencia del grupo de trabajo del CP Gonzalo Encabo de Talayuela con alumnado inmigrante marroquí. Trata en sendos capítulos de los perfiles generales de la inmigración marroquí y de su cultura, para luego entrar en aspectos metodológicos y organizativos que hay que tener en cuenta para la asimilación de este alumnado.
Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. (2003), Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, Barcelona, Octaedro. Los autores, investigadores y profesores de Administración Educativa en el Instituto de Estudios de Toronto (Canadá), se basan en una amplia investigación de carácter internacional sobre como los centros educativos están educando a los adolescentes. Lo obra, escrita de una manera fundamentada al mismo tiempo que accesible y provocadora, explora algunas alternativas para mejorar la educación de los adolescentes.
Hussen, T. y Opper, S (1984), Educación multicultural y multilingüe, Madrid, Ed. Narcea. La obra es una recopilación de conferencias, ponencias y exposiciones ofrecidas en un simposio de la fundación del WennerGren de Estocolmo. Las exposiciones versan sobre los grupos étnicos minoritarios cuando se trata de inmigrantes, se hace un repaso histórico de la evolución que este tema ha sufrido desde la asimilación hasta la intercultura, y se ofrece este último término como a/te rnativa a multicultura, que da título a la obra.
Jordán, J. A., Besalú, X., Aguado, M.T., Bartolome, M., Moreno, C. y Sanz, M. (2004), La formación del profesorado en Educación Intercultural, Colección Cuadernos EI, Madrid, CIDE. La colección Cuadernos de Educación Intercultural se abre con una propuesta colectiva en la que los autores y autoras presentan, desde muy distintas perspectivas, reflexiones en torno a la educación intercultural y a la formación del profesorado. La realidad multicultural de las aulas cuenta con una breve pero intensa historia que ha ido acompañada de elementos de reflexión y práctica de la comunidad educativa comprometida con la formación integral de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Este primer número sugiere interesantes líneas de pensamiento sobre las cuestiones básicas que atañen a la educación intercultural. Ciudadanía, enseñanza de español para extranjeros, elementos de la práctica intercultural, educación en valores, escuela y desigualdad social son algunos de los conceptos que van abriéndose paso en estas páginas para elaborar un discurso que permita asentar un modelo de educación que integre la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.. Librería del Ministerio de Educación y Ciencia. Alcala, 36 28014 Madrid. Tlf: 91 701 83 52
Juliano, D. (1993), Educación Intercultural. Escuela y minorías étnicas, Madrid, Ed. Eudema. El autor analiza el fenómeno de la multiculturalidad desde la perspectiva de la reproducción social y el papel legitimador de la escuela. Propone también un trabajo interdisciplinar para abordar la realidad multicultural.
Jung, I. y López, L.E. (comps.) (2003), Abriendo la escuela lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Proeib-Inwent-Tantanakuy-Ediciones Morata. Este volumen nos acerca a la realidad educativa en América Latina desde diferentes perspectivas: la revisión del estado de la investigación sobre el aprendizaje de primeras y segundas lenguas; las prácticas educativas y comunicativas observadas en escuelas de comunidades indígenas; una visión histórica de la enseñanza del castellano programas bilingües; e investigaciones empíricas sobre el papel de la escritura en procesos de adquisición de primeras y segundas lenguas. Embozo alrededor de temas que están en el núcleo de la problemática de la educación intercultural bilingüe: los procesos de aprendizaje de las dos lenguas presentes en la comunicación escolar, la didáctica de las lenguas, y el papel de la escritura como medio y resultado del aprendizaje. Subyace en todas las contribuciones el deseo de indagar sobre qué es el lenguaje, como se aprende, cuáles son las relaciones entre el dominio de lo oral y del que escribe las dos lenguas en juego.
Junta de Extremadura (2002), Actas del Congreso "Interculturalidad y Educación", Mérida, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría General de Educación – Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros. Recopilación de conferencias y comunicaciones del primer Congreso sobre Interculturalidad y Educación en Extremadura, celebrado en Mérida, en el 2002. Se recogen, entre otras aportaciones, las iniciativas institucionales en este terreno y la experiencia vivida en centros educativos extremeños en materia de inmigración.
Kincheloe, J. y Steinberg, S. (2003), Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro. Desde los 90, los problemas de convivencia entre distintas culturas, cada día más presentes en nuestras sociedades, han invadido las escuelas. Los autores preconizan el reconocimiento de las realidades multiculturales en el proceso de educación como método para promocionar la convivencia entre distintas formas de ver el mundo y ofrecen un panorama completo de las distintas teorías multiculturalistas nacidas en EE.UU.
Lovelace, M. (1995), Educación multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural. Madrid, Escuela Española. Se basa en la experiencia de educación multicultural en EE.UU. Aborda las condiciones que deben tenerse en cuenta en un centro multicultural, el problema del bilingüismo, el perfil y la formación del profesorado (actitudes, metodología, currículum) y las relaciones entre la escuela y el barrio. El apéndice trata de las normativas y de los programas en relación con las minorías en EEUU.
Lluch, X., y SALINAS, J. (1995), Plan de Educación Intercultural. Guía Didáctica. Programa de Educación en Valores III, Generalitat Valenciana, Conselleria d`Educació i Ciència. Material que se presenta en dos partes: la primera recoge el diseño y la dinámica para llevar adelante un Proyecto Educativo. La segunda incluye modelos de Fichas de trabajo con actividades concretas de aula.
Martín Muñoz, G., Valle Simón, B. y Gómez Plaza, M.ª A. (1995), "El Islam y el mundo árabe en la enseñanza media". (No publicado) Instituto de Cooperación Internacional. Agencia Española de Cooperación Internacional. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Estudios árabes islámicos. Guía para profesores y estudiantes. Este material, útil para secundaria y bachillerato, ofrece un análisis crítico de la visión del Islam y el mundo árabe. Rompe prejuicios y tópicos sobre el Islam. Ofrece unas propuestas históricas alternativas desde otros puntos de vista. Adjunta bibliografía útil así como selección de textos para trabajos en el aula.Cantoblanco 28049 MADRID. tfno. 91/397 45 44.
Martín Rojo, Luisa y Mijares, Laura (editoras), Voces del aula. Etnografías de la escuela multilingüe. El texto es el resultado de investigaciones llevadas a cabo en centros educativos con contextos multiculturales.
Índice: 1. Viaje a nuestras aulas. 2. En busca del buen comportamiento de clase. 3. Las aulas de enlace: un islote de bienvenida. 4. Identidades en proceso de construcción: ¿y tú, cómo me ves?. 5. Extraños en las aulas. 6. Aprendiendo de la lengua de nuestros adultos. Martín Rojo, L. (dir.), Alcalá Recuerda, E., Garí Pérez, A., Mijares, L., Sierra Rodrigo, I. y Rodríguez, M. (2003): ¿Asimilar o integar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas, Madrid, Centro de Investigación y Documentación Educativa, Colección Investigación, nº 154. Segundo Premio de Investigación Social, Primer Centenario de Caja Madrid, realizada por un equipo de lingüistas de la UAM. En la primera parte se explican los modelos y políticas educativas que se han propuesto para responder a la diversidad: interculturalidad. A cada uno se asocian distintos procedimientos de enseñanza de las lenguas, tales como la educación compensatoria, la creación de aulas de enlace, la inmersión lingüística, la submersión, etc. La reflexión de lo que ha sucedido en otros países que han vivido con anterioridad experiencias similares nos permite conocer qué cabe esperar de los modelos educativos y los procedimientos de enseñanza puestos en práctica en España, La segunda parte del libro analiza la realidad cotidiana de los centros de enseñanza.. Un estudio en profundidad de 4 centros de Madrid (2 de Enseñanza Primaria y 2 de Secundaria) nos acerca a cómo son sus alumnos, cuándo y cómo se incorporan los de origen extranjero, qué lenguas se hablan en las aulas, con qué procedimientos responden los profesores al desconocimiento de la lengua vehicular, cómo aplican creativamente las directrices que reciben de la Administración al elaborar innovadoras estrategias siempre contextualizadas, etc. Por último, en la tercera parte del libro se valoran los resultados que hasta el momento han tenido los centros y se sugiere, en los apartados finales, cuáles pueden ser las líneas de actuación más eficaces y qué caminos pueden abrirse para un mayor enriquecimiento mutuo entre estudiantes y profesores de idéntico y distinto origen. En conclusión, (1) nos acerca a la situación actual que viven los centros educativos; (2) permite valorar las políticas educativas que se proponen desde la Administración, así como sus resultados; (3) arroja luz sobre cómo esas políticas se podrían aplicar de forma integradora; y, (4) explora otras posibilidades y propone nuevos procedimientos de enseñanza, en particular en la enseñanza de las lenguas, más acordes con el contexto sociocultural en que vivimos y con los valores de una sociedad democrática que se pretende integradora.
Martínez Álvarez, Mª. C. (coord.) (2002), La escolarización de los hijos de los inmigrantes en España II. Madrid, C.C.O.O. Este estudio es la continuación del realizado en el año 2000 y presenta los resultados de la investigación sobre la incorporación y la continuidad en el sistema educativo español de los hijos de los inmigrantes. Contiene un análisis cuantitativo del alumnado extranjero en España, así como las opiniones de los diferentes sectores de la comunidad educativa sobre su integración en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Madrid, Murcia y Valencia.
Martínez Martínez, M., Serrano La Roda, P. y González Muñoz, V., (2003), Interculturalidad en la escuela. Marruecos y la cultura árabe, Madrid, EOS. Libro práctico para trabajar la interculturalidad en las distintas áreas del currículo de Primaria (3 ciclo) y 1r Ciclo de ESO. Presenta multitud de actividades para el conocimiento del país de origen del alumnado inmigrante y de su cultura con el fin de darles protagonismo y lograr que el alumnado autóctono conozca y valore la nueva cultura que su entorno escolar le ofrece. Todas las actividades han sido experimentadas por los autores en la escuela.
Morales, C., Arrimadas, I., Ramírez, E. y López Gayarre, A. (2000), La enseñanza de las lenguas extranjeras en España. Una herramienta útil para los profesores de una lengua extranjera: se inicia con un repaso histórico de la enseñanza de lenguas extranjeras en España desde principios del siglo XX, un análisis sobre las metodologías empleadas y una revisión sobre la formación del profesorado en este aspecto. Se describen la organización y el currículum de las lenguas extranjeras en las Enseñanzas de Régimen General y de Régimen Especial y experiencias externas: el Convenio MEC-British Council y el Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Y, entre otras cuestiones de interés, resume los principales enfoques metodológicos en la enseñanza de idiomas y da orientaciones para el uso de actividades comunicativas.
Montón Sales, M.J. (2003), La integración del alumado inmigrante en el centro escolar. Barcelona, Graó. Desde un planteamiento general de atención a la diversidad, este libro analiza de forma clara y rigurosa las necesidades educativas específicas de este alumnado y se formulan propuestas para afrontarlas. Destaca la importancia que la autora da a las actitudes de la sociedad de acogida con propuestas concretas que el lector encontrará en la primera parte. La segunda parte plantea estrategias para trabajar dentro del aula. La tercera parte expone la identificación, el estudio y la valoración de experiencias relevantes de escolarización de alumnado inmigrante llevadas a cabo en varios centros educativos. Libro muy interesante para favorecer la inclusión social y la adecuada integración del alumnado inmigrante.
Moreno García, Concha (2004), La enseñanza de español como lengua extranjera en contexto escolar. Un enfoque intercultural de la enseñanza de la lengua. Colección: Cuadernos de Educación Intercultural. FETE/UGT - CIDE - Ministerio de Asuntos Sociales, Editorial Los Libros de la Catarata. Pasar de ser protagonista de la enseñanza a ser facilitador o facilitadora del aprendizaje es una tarea a la que se enfrentan cotidianamente quienes se dedican a la educación. Las interrelaciones entre alumnos y alumnas de culturas y, a veces, de lenguas maternas distintas son una oportunidad de enriquecimiento, tanto para el propio alumnado como para un profesorado inquieto y creativo. Ser consciente de la importancia de la lengua como vehículo de comunicación y herramienta de adaptación escolar permite ir más allá de la simple transmisión de conocimientos para centrarse en el "cómo" enseñar: desde la interiorización de los conceptos básicos de adquisición para llegar a la enseñanza humanística que une y enriquece. Éste es un libro claro y práctico, enfocado a la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales y plurilingüísticos, pensado para orientar al profesorado en los nuevos retos que plantea el contexto escolar y que centra el proceso en las personas y en su conocimiento global e idiosincrásico para aprovechar estas vivencias en el aula de españ.ol. (Fuente: Aula Intercultural)
Muñoz López, Belén (2007), "La enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua: para inmigrantes en contextos escolares; aspectos metodológicos". Artículo que aborda ámbitos temáticos relacionados con aspectos metodológicos como las características específicas del contexto escolar donde se realiza el proceso de enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua; características del alumnado inmigrante; aspectos metodológicos de la segunda lengua en el medio escolar y los materiales didácticos.
Descarga.
Postman, N. (2002), El fin de la educación. Barcelona, Octaedro. Postman plantea una nueva definición del valor de la escuela. Ni las ideologías nacionalistas, ni las nuevas tecnologías, ni el consumismo exacerbado han sido capaces de proporcionar una baza estable a la educación. Las soluciones que propone el autor están dirigidas a padres y docentes preocupados por el futuro de las instituciones educativas.
Retos en los contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos. Dossier que trata sobre elementos descriptivos y analíticos de la realidad multicultural española, la interacción mayoría dominante-minorías culturales, las estrategias y actitudes de adaptación entre mayoría-minorías, las competencias interculturales que permiten a las personas un mejor desenvolvimiento en contextos multiculturales.
Reyes Muñoz, E. (2002), Inmigración y lenguaje. Para una didáctica de acogida y hospitalidad, Madrid, Cáritas Españolas Editores. Recoge el testimonio de la relación de aprendizaje entre dos mujeres inmigrantes: una mujer mexicana, estudiante de Ciencias de la Educación de la UAB y una mujer marroquí analfabeta en su lengua materna, que por razones económicas ha emigrado a España junto con su familia. En esta experiencia de formación que favorece el diálogo entre personas de diferentes orígenes se describen las estrategias utilizadas por la alumna en el aprendizaje de una segunda lengua, en este caso el castellano, considerada como el instrumento primordial para moverse en su entorno inmediato. Se analizan también los factores internos y externos del inmigrante que le facilitan o le impiden comunicarse en la lengua del país de “acogida”. Así mismo se abre la posibilidad de hacer un uso diverso de la didáctica: empezar a formular una didáctica de la empatía y de la hospitalidad a partir de las necesidades y experiencias de los inmigrantes.El texto aborda los problemas que tienen los inmigrantes para “adaptarse” en el lugar a donde emigran, y las dificultades que se les imponen en dichos lugares para aprender a usar con fines de comunicación una segunda lengua.También facilita a los estudiosos referencias prácticas y teóricas del proceso de aprendizaje de una lengua y cultura extranjera por parte de una persona inmigrante. Librería Diocesana. Avda. Antonio Masa Campos, 13 Bajo. Tel. 924-231157.
Ruiz Jiménez, Mª Soledad (coord.), Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula, Murcia, CPR Torre Pacheco.
Siguán, Miquel (coord.) (1998) La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A Analiza la educación pluricultural, así como los problemas que plantean la integración social y escolar de los hijos de las familias inmigrantes.
Suárez Orozco,, C. y M.M. (2003), La infancia de la inmigración, Madrid, Morata, Col. El Desarrollo en el Niño (Serie Bruner). Actualmente la inmigración constituye un proceso que implica a todos los países ricos, participando a su turno en la definición de los mismos. Carola y Marcelo M. Suárez-Orozco, codirectores de uno de los mayores estudios longitudinales sobre niñas y niños inmigrantes y sus familias, ofrecen una visión clara, profunda e interdisciplinar de lo que está sucediendo con estas personas y de como puede verse afectado a su futuro. Los autores constatan que, para los hijos y hijas de inmigrantes, este es el mejor y el peor de los momentos. En la actualidad tienen mayores probabilidades que cualquiera otra generación anterior de inmigrantes de acabar en universidades o sin estudios, libres o en la prisión. La mayoría llega motivada para estudiar, respetuosa con la autoridad y dispuesta a aprender el idioma del país de acogida. Para lograr el éxito, muchos de ellos se enfrentan a enormes obstáculos. Los autores describen con rigor como estos chicos y chicas configuran su identidad, y qué sucede en su paso por el sistema educativo y con las relaciones sociales que establecen. Los datos sobre su historia y vida cotidiana muestran también su relación ambivalente con el país de adopción. La cultura y la ciudadanía son en este libro las referencias de un discurso necesario, no demasiado frecuentado por la investigación educativa, para dar sentido al progreso de una sociedad que se encuentra sorprendida ante cambios de referencias para pensarse a si misma.
Tecnología de ayuda en contextos escolares. Consejería de Educación de la Comunidad de Murcia. Consta de diez capítulos para trabajar todos los ámbitos en los que las TIC pueden contribuir a mejorar la respuesta educativa del alumnado que necesita apoyo educativo, con casos prácticos tomados de ejemplos reales para demostrar la utilidad de las TIC en el terreno de la atención a la diversidad.
Torres Santomé, J. (1991), El currículum oculto, Madrid, Morata. Este libro pone de manifiesto la importancia del currículo oculto, es decir, de los conocimientos, destrezas, actitudes y valores que, sin llegar a explicitarse de manera intencional, se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza-aprendizaje y, en general, en las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza.
Villalba Martínez, F. y Hermández Martínez, M. T. (2002), Programación para la enseñanza del español como L2 a adultos inmigrantes. Nivel inicial: principiantes alfabetizados, Región de Murcia. Tras realizar un análisis de la situación que se produce en las aulas de adultos con inmigrantes en Murcia, se ofrecen pautas de actuación para la acogida y la enseñanza del español a este alumnado.
VV.AA. (2000), Una enseñanza para todos. Información sobre el sistema educativo para inmigrantes en España. Madrid: Fundación Santa María. Documento dirigido tanto al profesorado como a centros de profesores, AMPA, organizaciones de inmigrantes, etc. Su objetivo es ofrecer un instrumento para acercar y hacer más comprensible el sistema educativo español a familias inmigrantes con hijos en edad escolar.
VV.AA. (2002). Cuadernos de Pedagogía. Nº 315 julio-agosto 2002. Monográfico dedicado a Interculturalismo y Ciudadanía.
VV.AA. (2000), La immigración extranjera en España: Los retos educativos, Barcelona, Fundació la Caixa. Ofrece una visión global de la inmigración en España e incide en el aspecto educativo como un ámbito decisivo para facilitar o dificultar la integración de las segundas generaciones de inmigrantes. Trata sobre la regularización jurídica de los inmigrantes; analiza el reto de la interculturalidad; trata sobre el aprendizaje de las lenguas y describe la percepción que tienen los españoles respecto a los extranjeros. Dedica el capítulo cuarto a la problemática específica de la adolescencia desde el punto de vista educativo.
VV.AA. (2002), La escolarización de los hijos inmigrantes en España, Colección Cuadernos de Información Sindical, Madrid, Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Este estudio, continuación de otro realizado el año 2000, muestra los resultados obtenidos en la investigación sobre la incorporación y la continuidad en el sistema educativo español de los hijos de inmigrantes. En la primera parte se analizan los datos cuantitativos sobre el alumnado extranjero en España. En la segunda parte, a través de interesantes entrevistas a profesores, directores y padres y madres de alumnado inmigrante y autóctono, se estudian las deficiencias y las peculiaridades de la integración de los hijos de inmigrantes en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana.
Wievorka, M. (1992), El espacio del racismo, Barcelona, Paidós. Estudio que se centra en los factores generadores del racismo (los prejuicios, los fenómenos de marginación social, la violencia, etc.), conectándolos con la explicación de los procesos sociales que vivimos en la actualidad y sus expresiones más llamativas (racismo, xenofobia, discriminación, etc.).
Bibliografía en TodoEle